Volumen y distribución

En la actualidad, la biomasa alcanza el 45% de la producción con energías renovables en España, lo que equivale al 2,9% respecto del total de consumo de energía primaria, incluidas las convencionales. Tanto en aplicaciones eléctricas como térmicas, los recursos más utilizados son los residuos procedentes de industrias forestales y agrícolas. El mayor consumo de biomasa se da en Andalucía, Galicia y Castilla y León, debido principalmente a la presencia en ellas de empresas que consumen grandes cantidades de biomasa (por ejemplo el sector de la celulosa), a la existencia de un sector forestal desarrollado y la diseminación de la población que facilita el uso de la biomasa doméstica.

En las siguientes figuras se recoge el inventario de plantas de consumo de biomasa [3] (asociadas al APPA- Asociación de Productores de Energías Renovables) en funcionamiento durante el año 2011, así como las que estaban en fase de proyecto en esa fecha. Según dicho inventario, existen 22 plantas de combustión de biomasa sólida y 61 en fase de proyecto.

Plantas establecidas en 2011

Plantas proyectadas en 2011

Figura 1: Inventario de plantas de biomasa

La siguiente tabla muestra la distribución de consumo de biomasa en España por sectores (datos referentes a 2005)[9]:

Tabla 1. Distribución de consumo de biomasa en España por sectores

SECTOR

CONSUMO

Toneladas equivalentes de petróleo (Tep)

%

Doméstico

2.056.508

49,4

Industria

2.037.680

48,9

Hostelería

30.408

0,7

Agrícola y ganadero

21.407

0,5

Servicios

19.634

0,5

TOTAL

4.167.035

100%

 

En el Plan de Fomento de las energías renovables (1998) se estableció el objetivo de alcanzar un consumo de biomasa de  9.500.000 de Tep, para el año 2010, objetivo lejos del consumo real finalmente alcanzado, que se situó en ese año en unas 4.751.000 Tep. Según los datos disponibles de consumo de biomasa, España ocupa el sexto lugar dentro de los países de la Unión Europea en consumo de biomasa.

Figura 2: Producción de energía con biomasa en la Unión Europea

A continuación se incluye una tabla extraída del Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)[31] donde se indica la evolución esperable de las renovables eléctricas procedentes de la biomasa sólida, desde el año 2010 al año 2020. Según estos datos, se prevé el incremento importante en la combustión de biomasa.

Tabla 2: Objetivos 2010,2015 y 2020 del plan de energías renovables 2011-2020 en el sector eléctrico (potencia instalada, generación bruta sin normalizary generación bruta normalizada),

Fuente PER 2011 2020

 

2010

2015

2020

MW

GWh

MW

GWh

MW

GWh

Biomasa sólida

533

2820

817

4903

1350

8100

 

Tal como se ha comentado con anterioridad, en la combustión de biomasa se generan dos tipos de residuos, cenizas de fondo (CF) formadas por el material total o parcialmente quemado y cenizas volantes (CV), partículas arrastradas por la corriente de gases al exterior de la cámara de combustión.

Considerando la capacidad de consumo de biomasa actual de las plantas, el volumen de residuos generados sería de 120.000 t/año[4], de los cuales aproximadamente un 64% corresponde a cenizas volantes y un 36% a cenizas de fondo [10].

Tabla 3: Producción de cenizas procedentes de la combustión de biomasa

 

Producción de cenizas (t/año)

Cenizas volantes

76.800

Cenizas de fondo o de hogar

43.200

TOTAL

120.000